Hablando de unicornios: Félix Muñoz y Hugo Giralt.

La base fundamental de la creatividad son las ideas, o mas concretamente la capacidad de generarlas. Esto, que parece una obviedad, es la madre del cordero de este negocio aunque no siempre tengamos demasiado claro cual es el método para tener más y mejores ideas. Como estamos de lecturas veraniegas me ha apetecido presentaros a dos buenos amigos y a su manera de entender la creatividad: lecciones magistrales que os ayudaran, espero, a inspiraros y a pensar… no dejar de pensar. Así mismo me permito «robar» el término unicornio de Hugo para nombrar este post ya que les define perfectamente a ambos.

Félix Muñoz

Muchos conoceréis a Félix Muñoz, ya sea por su trayectoria profesional (Cepsa, Coca-Cola, Telefónica…) ya sea por su trayectoria docente (Esic, Instituto de Empresa…) y si sois realmente afortunados por su trayectoria personal (un tío estupendo, sin mas). Yo, que tengo la suerte de contarlo entre mis amigos, suelo seguirle muy de cerca por que es de los que no dan puntada sin hilo. La mente detrás del Marketing sistémico (a la espera de ver reflejado en un libro su manera de entender el marketing) obsequió a alumnos de la UCAM e invitados con una muestra de su genialidad condensada en poco mas de 10 minutos durante su acto de graduación, en la cual ejerció como padrino.

Pero se suele decir que «obras son amores» y en el caso de Félix, además de ser culpable de la mejor época publicitaria de Coca-Cola (cuando España pasó a liderar la creatividad de la empresa de Atlanta) es también culpable de haber moldeado a enormes profesionales como es el caso de, entre otros, Hugo Giralt.

Hugo Giralt

Hugo compartió una época brillante con Félix en Coca-Cola mientras firmaba uno de los proyectos mas revolucionarios de la época: el Movimiento Coca-Cola: una revolucionaria plataforma que sentó las bases del gamification cuando aun ni existía, revolucionó la manera de entender la fidelización (con una base 100% digital) pero, sobre todo, se convirtió en una herramienta capaz de «trazar» cada uno de los productos de la marca y asociarlos a hábitos de consumo y perfiles reales de consumidores.

Hugo, que venía de Unicef y acabó recalando en Movistar con Félix, saltó a la Art Center College of Design dónde se esforzó por olvidar todo lo aprendido y resetear la manera de entenderlo todo. Allí conoció a Siddarth Vanchinathan y juntos lanzaron uno de los proyectos mas inspiradores que he conocido desde Frog Design o Ideo: Propelland, una firma dedicada (según su propia definición) a ayudar a las empresas a crecer y transformarse, algo que ya está haciendo con bastante éxito para firmas como Powerade de Coca-Cola, Audi, o Movistar-Verisure, por citar algunas. Pero mejor que escuchéis la conferencia completa (yo la disfruté en vivo) en el genial Google Campus de Madrid:

como veréis, en la conferencia Hugo hace mención al Design Thinking y a una de sus obras de referencia, que al ser gratuita me permito aconsejaos leer urgentemente desde la web de Ideo, un auténtico regalo.

Espero que os haya ayudado, inspirado, gustado este post que pese a no tratar directamente de Marketing Experiencial, va directamente a la base de la creatividad: la auténtica gasolina de cualquier disciplina de Marketing.

Buen verano!

Share a Coke: la enésima vending de Coca-Cola

La verdad es que podría montarse un blog solo con las máquinas vending de Coca-Cola y la experiencia que provocan. Algunas brillantes, muchas mediocres pero, por encima de todo, la obsesión de la marca por crear contenido se hace agotadora y creo, personalmente, que trabaja en la dirección equivocada. Tanto desarrollo similar provoca cierto hastío ya que el contenido es tan valioso como lo es la conversación que provoca y las vending de Coca-Cola ya son demasiadas como para que sorprenda especialmente su resultado.

Image of SliceofNYC
Image of SliceofNYC

En estos últimos dos años hemos visto de todo: desarrollos brillantes cómo las vending en zonas de construcción de los Emiratos Árabes que daban a obreros pakistaníes la posibilidad de hablar con sus familias gratuitamente por tomar Coke; pero la gran mayoría son un «me too»: vending que requerían a dos personas para alcanzar el botón de bebida, otras que tenías que activar bailando o cantando para obtener la bebida… ya os digo, cada día mas y mas difícil por lo forzado de la experiencia.

El desarrollo de hoy es otro en esa linea: una vending en un aeropuerto y que te facilita una segunda bebida gratis para que la compartas con un desconocido. Si cumplías ese requisito un equipo de azafat@s de la marca te recompensaba con billetes de avión gratis.

Permitidme recordaros desarrollos que si me han parecido brillantes, ideas que han provocado sorpresa y conexión entre los usuarios y que, aun hoy, siguen siendo una inspiradora fuente de conversación. No se han limitado a programar el interfaz de vending para que haga tal o cual cosa, si no que han supuesto un diseño integral: desde la experiencia aplicada al producto hasta como crear una vending a la altura…

la vending mas light

slim vending

En este caso si se desarrolló una vending adhoc, en concreto la vending mas delgada para light…

mini vending para mini latas

Aquí, con motivo del lanzamiento comercial de las minilatas de 25cc de Coca-Cola sin cafeína rediseñaron, no solo las vending, también los kioskos de prensa que suelen estar a su lado…

minikioskos

el resultado es realmente impactante:

Como os digo la obsesión por crear contenidos de la marca de Atlanta debería reenfocarse ligeramente hacia cauces mas creativos ¿no lo creéis así?

Gracias a Ivan por la inspiración

Paradas de autobús: convertir la espera en una experiencia.

Las Paradas de autobús, son un punto donde el usuario suele estar receptivo a cualquier estímulo que atenúe el aburrimiento de la espera. Hace un tiempo Gabriel realizó una interesante recopilación de los 25 mejores trabajos e intervenciones sobre paradas de autobús.

bus stop

Muchas de ellas son demasiado obvias (no como la maravillosa parada que ilustra el post y que os recomiendo conocer) y no me parecen reseñables por que no interactúan con el usuario, no plantean una interacción que se convierta en una experiencia memorable y amplificable. Pero hay unas cuantas que es interesante repasar para entender cómo de potente es esta interacción cuando se emplean herramientas multimedia y como se amplifica (vía móvil) esa experiencia por parte de quien la vive. Se que muchos son truchos de concurso pero no por ello son menos espectaculares o menos inspiradores. Vamos con ellos:

Tweet to eat: Walkers sorprende a los londinenses con una peculiar vending manejada por un tipo la mar de peculiar. Una mezcla entre interacción remota y sampling todo ello aderezado con una gran dosis de humor.

Are you born mobile?: Qualcomm plantea vía web un catálogo de experiencias a partir de tus impresiones. ¿Tienes prisa? ¿estás aburrido? ¿crees que lo has visto todo? una marquesina que te invitaba a mostrar tus impresiones en una web que te devolvía una experiencia inolvidable. Quizás demasiado teatral, lo se.

Creative day: Adobe planteó una divertida experiencia basada en su popular suite de retoque fotográfico. Para ello intervino una marquesina y ubicó a un crack del photoshop que tras hacerte una foto a escondidas te convertía en segundos en el protagonista de una imagen increíble. Divertido y, sobre todo, a la vista de los usuarios, muy compartible y amplificable: todos ellos tardaban segundos en capturar y compartir el momento.

Summer happiness: Coca-Cola llevó un pedacito del verano a Suecia. A -4ºC de temperatura desarrolló una vending acompañada de todo tipo de dispositivos multimedia para recrear la felicidad del verano mientras esperas el autobús. Ya lo se… Coca-Cola ha abusado de la happiness machine tanto que se podrían hacer memes sobre usos bizarros pero la intervención es interesante y siempre «decora» mucho tener un caso de la marca de Atlanta.

Walking Dead 5: Y el último, pero no menos impactante, es este ejercicio que plantea una experiencia diferente, muy llamativa pero, nunca mejor dicho, acojonante. Tras mimetizar la marquesina usando una toma del fondo tal que asemejaba que no tenía publicidad y que lo que se veía en ella era «a través de su cristal», se dedicaron a incorporar algunos invitados especiales… digno de verse:

Como veis cualquier medio puede ser convertido en una experiencia mas allá de la mera intervención gráfica. Espero que os haya gustado esta recopilación de experiencias multimedia en marquesinas. Un millón de gracias a Gabriel por inspirarla.

La felicidad tiene nombre… te lo dice Coca-Cola

Debo reconocer que la estrategia de Coca-Cola de basar una gran parte de su comunicación en el Branded Content siempre me ha parecido una sexy pero peligrosa adicción. Bajo el paraguas de la felicidad, el alma de la marca, se han centrado casi exclusivamente en crear contenidos que ofrecen un alto grado de viralización con una mínima inversión; pero acaban agotando. Ya todo, o casi todo, parece igual que lo anterior.

Esta vez el gran Felix Muñoz (que sabe bastante de ésta y de casi todas las marcas) nos mostraba en su facebook un nuevo contenido creado por Coca-Cola Filipinas bajo el concepto de compartir la felicidad. Esta claro que a diario todos (al menos deberíamos hacerlo) le damos las gracias a gente que nos ayuda pero siempre hay alguien de quien tenemos una imagen mas marcada: el camarero de nuestro Bar, el portero de nuestra casa, el del kiosko… gente amable a la que agradecemos a diario su sonrisa o amabilidad pero de la que ni siquiera sabemos su nombre.

share a coke

Pues bien, con la personalización de las botellas de Coca-Cola como base, la marca ofreció a varios usuarios la posibilidad de sorprender a esas personas con un especial y dedicado agradecimiento:

Sin duda alguna vendrán mas, muchos mas, vídeos de este tipo… simplones pero resultones. Esperemos que no sea la única baza de la marca de cara a lo que viene por delante.

Mini kioscos para vender mini latas de Coca-Cola

Con la finalidad de reforzar el lanzamiento de la nueva lata de 15 cc. de Coca-Cola (la de los aviones de toda la vida) la agencia Ogilvy de Berlín diseñó 5 mini kioscos con 5 mini máquinas vending que dispensaban las referidas latas, sin duda alguna una instalación efímera que llamaba, y mucho, la atención en las 5 ciudades alemanas en las que se instalaron.

mini kioskos coca-cola

La verdad es que además de reforzar el lanzamiento se convirtió en una acción de sampling experiencial bastante llamativa (cada vending distribuyó casi 400 latas por día). Una acción convertida en Brand Content, con un alto componente de sampling y, sobre todo, enfocado a reforzar el lanzamiento de un producto tan «peculiar»

Sin duda alguna Coca-Cola sigue encabezando los rankings de anunciantes mas creativos, lástima que la reestructuración del embotellador en España haya causado un parón de mas de 1 año en cualquier tipo de comunicación (y creedme, como agencia de Coca-Cola, desgraciadamente, se de lo que hablo). Esperemos que desde la oficina española de la marca de la felicidad se pongan las pilas para retomar la vanguardia creativa mundial que, durante muchos años, lideró nuestro país.

me lo contó Gabriel de Dans Ta Pub.

Ekocycle cube: Impresora 3D by Coca-Cola

Hace tiempo que oí hablar de ella pero hasta ahora no había visto Ekocycle cube: la impresora 3D de Coca-Cola que funciona a partir de botellas pet (las de plástico) vacías como «materia prima». La idea es sencilla: puedes adquirir y usar tu impresora 3D desarrollada por Cubify para Coca-Cola que viene con 25 figuras preestablecidas (fundas de móvil, pulseras, vasos) y, por supuesto, usando como filamento botellas de la marca recicladas.

Para su lanzamiento han contado con Will.i.am como embajador (aún no alcanzo a entender por que él precisamente) y han desarrollado una impresionante web donde puedes adquirir desde las impresoras hasta modelos para imprimir y filamento:

3D printer by Coca-Cola
3D printer by Coca-Cola

Y es que tras los avances de Kickstarter en el desarrollo de proyectos de impresoras 3D de bajo coste, este es un avance al incorporar material reciclado en su desarrollo:

tras el post del otro día sobre el reciclaje de pet en Asia desarrollado por los chicos de Ogilvy está claro que desde la marca de Atlanta hay un firme compromiso por desarrollar mecánicas de concienciación sobre el reciclaje y la huella medioambiental de sus productos.

De una u otra forma yo ya quiero una!!! y es que soy de la opinión que en el futuro existirán muchas en el hogar que nos permitan imprimir decenas de ítems que actualmente adquirimos por no poder fabricarlos.

Me lo contó Gabriel de Dans Ta Pub.