Photosynthesis #1: la naturaleza toma la batuta

Photosynthesis #1 es una obra musical escrita por Shinichi Osawa, un reconocido productor japonés que, como referencia, puede ser que conozcáis como líder del desaparecido grupo Mondo Grosso.

Inspirada en el proceso natural por el que las plantas emplean la luz solar para convertir el dióxido de carbono en oxígeno, Photosynthesis pretende ahondar en los mecanismos naturales que reemplazan lo que exhalan los seres humanos por el oxígeno que les da la vida.

Para publicitar su lanzamiento los chicos de JWT idearon un medio sencillamente delicioso, convirtieron a la protagonista de la composición: la naturaleza en el altavoz perfecto para su audición. Así crearon el concepto «singing nature», o cómo la naturaleza consiguió una voz para cantar:

Photosynthesis #1 by Shinichi Osawa
Photosynthesis #1: Nature takes on a voice to sing

Para conseguirlo, ubicaron dispositivos electrónicos adaptados (altavoces) pero que transmitían la música a través de vibraciones. Así, ubicando estos entre las raíces de las plantas conseguían que las flores y las hojas fueran altavoces a los que, tras aproximarte, te brindaban la composición.

Una deliciosa manera de lanzar esta composición que aun no sabemos si será seguida de mas Photosynthesis #2 o #3…

Lo encontré buscando ideas para el lanzamiento del nuevo disco de Alejandro Pelayo, un gran amigo e increíble compositor/intérprete que pronto descubrirá «la herida invisible», un proyecto que nació en Kickstarter y que pronto verá la luz con composiciones escritas por Ale en ratos robados a Marlango (o en el suelo de la Casa de Campo cuando le toca la musa mientras corre) e interpretado en maravillosos pianos de todo el mundo (Barcelona, Madrid, Berlín, NY…)

Alejandro Pelayo interpretando "La Herida Invisible"
Alejandro Pelayo interpretando «La Herida Invisible»

En fin, espero que empecéis el fin de semana con la calma que produce la buena música, así que os dejo el canal de Ale para que os maravilléis con sus composiciones:

37 días: una joya que debes conocer

De vez en cuando, solo muy de vez en cuando, aparece una de estas joyas que te reconcilian con la publicidad, piezas que, independientemente de premios o galardones, están llamadas a ser amplificadas por lo potente de la idea y lo brillante de la ejecución. Este es el caso de 37 días: una pieza creada por Leo Burnett Francia para el grupo Atlantic, una firma dedicada a la calefacción, para recalcar algo tan potente como que el calor es vida. Para ello idearon una instalación (coincido con Oswaldo en que es una obra de arte) ubicada en la Columbia británica a 2.400 metros de altitud y con una temperatura media de -24ºC.

atlantic instalation

Esta instalación es un moderno cubo de cristal con una base de tierra fértil y sobre la que está suspendida una plataforma de hielo con semillas en su interior. La idea es que, en un momento determinado, los elementos de la casa Atlantic cobran vida y aclimatan el interior del cubo a una temperatura suficiente como para adelantar la primavera.

Una pieza deliciosa que nos demuestra que la ficción no siempre es la mejor argumentación creativa y que hay sitio a maravillas como ésta dentro del mundo de la publicidad. La base de piano me ha recordado mucho a mi amigo Alejandro Pelayo de Marlango y sus deliciosas composiciones que me permito robar y compartir… para muestra un botón: Piano para niños que saltan en los charcos (en cámara lenta) una de mis favoritas:

tenéis muchas mas en su Soundcloud: aquí