El síndrome whatsapp como idea creativa

El síndrome whatsapp o síndrome de cuello roto o de texto es una de las dolencias de nueva generación y que afecta al cuello y las cervicales por el uso excesivo de smartphones. Parece una tontería pero la postura, y mas concretamente la inclinación excesiva del cuello de unos 80º, genera una presión en la espalda equivalente a cargar 27 kg sobre los hombros.

©stevecutts.com
©stevecutts.com

Para paliar estos efectos solo podemos modificar la postura y, por extensión, el hábito de uso del móvil. Para ello hoy os traigo dos ejemplos bastante interesantes:

El primero es un desarrollo de MullenLowe para Telekom China y se centra en una app de acceso gratuito a wifi en espacios públicos siempre y cuando el móvil esté potencia de los 70º de inclinación, es decir, casi vertical. Una vez instalada te permite acceder a la red wifi del operador si tu terminal está entre los 70º y 75ª y si, en cualquier momento, bajas de los 70º la conexión se interrumpe inmediatamente.

Los datos revelan que independientemente de el éxito de la ejecución (muy sencillo al ser wifi gratuita) mas del 24% de los usuarios siguen empleándola con frecuencia, lo que supone una mejora sustancial en la vida de esas personas.

Otro desarrollo realmente interesante en esta misma linea es Heads up de AOK-Bundervesband   otro desarrollo que obliga al usuario a elevar el teléfono afectando a la perspectiva de lo que muestra la pantalla.

heads up
heads up

En ambos casos se emplean estímulos para forzar al usuario a modificar su postura, si bien es cierto que la recompensa del uso gratuito de wifi es bastante mas jugosa y en el segundo caso, al afectar a la correcta visualización de la pantalla puede generar una experiencia de usuario negativa que te lleve a la desinstalación inmediata de la pp.

El primer caso lo vi en Ads of the world y el segundo en Adforum.

LGTB Blood: los gays también pueden salvarte la vida

Algo tan sencillo, necesario y altruista como la donación de sangre en países como España solo depende de la condición física del donante independientemente de su orientación sexual. Muy razonable ¿no? pues aunque no lo creas en muchos países los colectivos LGTB tienen prohibido donar sangre o tienen restricciones temporales de entre 1 y 5 años desde su última relación sexual… ¡¡de locos!!, parece que la sangre nos sobra o que la LGTB Blood está, por definición, contagiada de VIH.

Personalmente conozco la sensación ya que años atrás (mientras cumplía el servicio militar) tras unas maniobras doné sangre tal y como hacía regularmente desde hacía muchos años. Pues bien, el ejercicio físico me llevó a dar un falso positivo en VIH y tras la prueba negativa de contraste me solicitaron amablemente que dejara de donar para evitar riesgos. Podéis imaginar la sensación de desprecio y discriminación que sentí en ese momento.

Por ello puedo entender que los colectivos LGTB de todo el mundo sigan luchando para la igualdad absoluta, también en estos casos de altruismo a favor de la vida como la donación de sangre y/o órganos.

LGTB Blood
igualdade na veia

El caso que os traigo es un desarrollo de la agencia Opusmultipla en Brasil para Grupo Dignidade, realmente no es un desarrollo ambiente al uso, mas bien crearon una adaptación de la bandera arcoiris para incluir el movimiento igualdade na veia e intentar concienciar a políticos y ciudadanía para presionar al ministerio de sanidad para derogar la norma que les impide salvar vidas.

Tened en cuenta que todas las donaciones son analizadas por lo que discriminar a estos colectivos asumiendo que todos sin excepción son portadores del VIH es, a día de hoy, medieval.

Y no hablamos de países «sospechosos» de ser especialmente homófobos, la lista de países que específicamente prohiben donar sangre a estos colectivos es larga e indignante: desde la tan digna y cacareada Alemania hasta Argelia pasando por Austria, Bélgica (especial vergüenza me da), China, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hong Kong, Islandia, India, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel, Lituania, Malta, Noruega, Filipinas, Suiza y Turquía.

Y estos son solo aquellos que lo prohiben, otros tantos imponen una restricción temporal a estos colectivos para donar que va desde 1 año en EEUU, Francia, Australia, Brasil, Eslovaquia, Finlandia, Holanda (desde octubre de2015), Hungría, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido (salvo Irlanda del Norte, que no permite la donación), República Checa, Serbia y Suecia; hasta 5 años como en el caso de Canadá.

Flipante… sobre todo por que en esas listas están todos aquellos países que nos suelen dar clases de modernidad y tolerancia de manera continuada.

Otra razón para estar orgulloso de países como España, Portugal o Italia (entre muchos otros).

 

BAS a AD Babies: No dones esperma, adóptanos!

Brillante, sencillamente brillante la respuesta de la escuela creativa belga BAS al proyecto AD Babies: No dones esperma, adóptanos a nosotros.

La idea nace de una campaña: Ad Babies lanzada el pasado 2015 en el que, basándose en un estudio sobre el comportamiento infantil y el carácter hereditario de la creatividad así como la preocupante reducción de creativos belgas en las mas importantes agencias nacionales e internacionales, se animaba a los mas importantes y galardonados directores creativos de agencias como Mortierbrigade, Air, etc a donar esperma con el objetivo de perpetuar y garantizar la creatividad Made in Belgium.

no dones esperma, adóptanos
no dones esperma

La campaña fue una divertida experiencia para la industria creativa belga y supuso un importante impulso para la notoriedad de sus integrantes y la industria creativa belga en general:

Pues bien, un año mas tarde los chicos de BAS, Belgian Advertising School, han lanzado la contracampaña Adopt our talent en la que solicitan a los mismos directores creativos «donantes» que en vez de donar esperma, adopten el talento de sus estudiantes.

Así enviaron capazos con bebés recién nacidos como envío especial a los directores creativos que ejercieron de futuros padres de la creatividad, dentro, junto al muñeco (dotado de una cámara para registrar sus reacciones), había un manifiesto en el que se les pedía mas apoyo al talento creativo belga de las escuelas y menos postureo.

Sin duda alguna la campaña en si habrá hecho pensar a mas de uno de esos directores creativos sobre el brillante futuro que le espera a la industria creativa belga con esos estudiantes.

Las campaña es ingeniosa, osada, divertida y fresca. Me recuerda a una de las parejas creativas mas talentosas con las que he tenido el placer de trabajar: Ele y Uve, o como se hicieron llamar cuando sacudieron la profesión: dos creativas x 1 euro. Y digo suerte por que la tuve, compartí agencia e ideas con ellas durante unos años en GMR y a ellas les debo muchas de los mejores y mas brillantes desarrollos creativos para firmas como Burn, Telefónica, Coca-Cola… antes de todo eso Uve se permitió robar a Contrapunto un premio JCDecaux durante la fiesta de celebración y pedir de rescate unas prácticas en la agencia…

En fin, un brillante desarrollo para cerrar esta semana.

Nextdoor Hello: Nescafé te acerca… a tus vecinos

Tengo que reconocer que tengo cierta debilidad por Nescafé y por sus activaciones. Si hace no mucho Ogilvy Alemania nos deleitó con una activación para acercar a extraños y compartir un Nescafé, o Geometry  nos animaba a compartir momentos con quienes trabajamos, ahora Publicis con la brillante Nextdoor Hello te acerca a aquellos que tenemos mas cerca aunque a veces no lo demostremos: nuestros vecinos.

Nescafé te acerca, Nextdoor Hello
Nescafé

La ejecución de Nextdoor Hello se desarrolló en Milán. Se intervinieron los espacios entre balcones de un céntrico edificio colocando mesas entre las balconadas que contenían todo lo necesario para tomar un Nescafé: agua caliente, sus características tazas rojas, sobres de Nescafé… Y es que Nextdoor Hello es una declaración de principios que te anima a saludar y compartir unos momentos con la persona mas cercana a ti, tu vecino.

Este concepto de compartir una taza de café, por otro lado muy arraigada en Italia en dónde el café es mas que una bebida caliente (es un componente importante de la circulación sanguínea de los italianos) es bastante potente y arropado por la reunión accidental de los vecinos cobra una especial relevancia.

Yo, por mi parte, he reflexionado y es cierto que comparto pocas o ninguna conversación con mis vecinos en el ascensor mas allá de charlas en torno a Bimba (mi mascota) que es la que me suele acompañar. Sin duda alguna el ideal es que comentarios como el del final del video (sobre el ruido nocturno) de una vecina al «pieza» del otro lado se puedan dar en un entorno de confianza y relax como el del video, aunque conociendo a la raza humana, estos comentarios suelen ser el inicio del final de los cafés en la terraza… jeje

Lo vi en Ads of the World y en la brillante Make Me Feed.

Volvo roba al resto de marcas… energía

No es una ejecución demasiado innovadora, lo reconozco, pero en si mismo la idea es potente y  la ejecución, al menos, es bastante elegante aunque bastante confusa. El desarrollo es de Grey NY para Volvo y el concepto de que Volvo roba energía lo emplearon para el lanzamiento de su nuevo modelo híbrido eléctrico enchufable: el XC90 T8.

Volvo roba, Volvo XC90 T8

Volvo roba y para este robo de energía intervinieron un tramo de carretera sobre el que ubicaron un sencillo dispositivo de conversión. La idea era cubrir la carretera con cilindros rellenos de agua que al paso de los vehículos ese comprimía convirtiendo esa presión en energía eléctrica. Todo ello se cubrió con un firme maleable de manera que se transmitiera el peso del vehículo a su paso a los cilindros de líquido.

El resultado se veía en una instalación anexa donde ese nuevo modelo era cargado con la electricidad generada por el paso de los coches, los cuales eran agradecidos, uno a uno , por una pantalla gigante a la salida del tramo. Quizá esta es la parte mas mencionaba del proyecto por lo divertido de ser agradecimiento «personalizado» por su aportación a la carga del Volvo.

Lo que no se es hasta que punto es real (por la connotación de peligro vial por cambio de firme), lo que tengo claro es que no es una autopista (como reza era texto del caso de estudio) y hasta que punto los conductores comprendían lo que sucedía, mas allá de que una pantalla gigante les diera las gracias.

En fin, ¿trucho o realidad? y mas en concreto ¿hasta que punto es efectiva una idea que no podemos medir en términos de comprensión de los que la reciben?  creo que las agencias deberíamos de mirarnos algo menos el ombligo y rematar una idea potente como ésta en la dirección adecuada que, como casi siempre, es la contraria a la de los concursos.

Shell We Move? Suumo y el cangrejo ermitaño

Hay proyectos que oscilan peligrosamente entre el trucho y la genialidad. Hoy os traigo Shell We Move: una deliciosa ejecución de la agencia japonesa Hakuhodo para el portal inmobiliario japonés Suumo en colaboración con la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio. La idea era sencilla y muy potente: cada año la población de Paguroideas (o cangrejos ermitaños) desciende por la escasez de conchas que habitar. Y es que este curioso crustáceo solo tiene exoesqueleto en su parte delantera, la trasera es terriblemente delicada y la protege usando conchas vacías de moluscos.

cangrejo ermitaño, paguroidea

pues bien, la proliferación de residuos en las playas (tapones de botellas, latas, botellas…) hace que el cangrejo exponga su sensible parte blanda ocasionándole multitud de problemas.

cangrejo ermitaño, tapón plástico, Shell We Move

Por ello el portal Suumo quiso usar este concepto para reforzar dos ideas, la primera es que son capaces de encontrar la mejor vivienda incluso para el delicado cangrejo ermitaño (de ahí el juego de palabras Shell We Move), la segunda se basa en potenciar el «made in Japan» como bien explican desde la compañía (un mantra constante de la mayoría de las corporaciones niponas).

Pues bien, después de muchos intentos lograron llegar a una concha artificial desarrollada íntegramente en almidón (y por tanto respetuosa con el medio ambiente por su biodegradabilidad) y con un diseño especialmente pensado para el cangrejo alternando zonas rugosas y lisas en su interior con el fin de que la totalidad del cuerpo quedara cubierto y protegido:

suumo houses, conchas artificiales, Shell We Move
Nuevos hogares para los ermitaños

Finalmente probaron las nuevas conchas sobre el terreno para filmar el desenlace:

Aunque el video es demasiado largo la verdad es que el proyecto es una pasada, desde su idea creativa hasta la ejecución final. Se ejecutó el pasado septiembre del 2015 y a fecha de hoy no tengo demasiados datos sobre si respondía a intereses de concurso o si aun sigue en ejecución, el caso es que desde la propia compañía se sigue amplificando como un caso de responsabilidad social corporativa.

¿os gustó? buena semana!!

Lo vi en AOTW.