Design Thinking: IDEO en tus manos

Hoy quiero hablaros del Design Thinking: una apasionante metodología de diseño que me enamoró hace unos años y que creo que va a imponerse paulatinamente como modelo de innovación. Los grandes culpables de ello fueron Felix Muñoz y Hugo Giralt durante una comida hace muchos años. Hoy en día Felix es una eminencia en marketing desde su actividad docente, un consultor de marketing y comunicación de primer orden y un gurú del Marketing Sistémico. Hugo, por su parte, lidera Propelland en Los Angeles, una firma enfocada a ayudar a las compañías a crecer y transformarse aplicando, entre otras disciplinas, el Design Thinking.

Pero vayamos por partes: el Design Thinking es, sencillamente, la herramienta definitiva para fomentar la innovación en la búsqueda de soluciones eficaces a problemas de todo tipo. así, lo que empezó siendo una metodología enfocada al rediseño de productos y procesos.

Como su nombre indica, el Design Thinking se sirve de la sensibilidad del diseñador para solucionar problemas. Así, esta metodología se centra en el proceso de diseño mas que en el producto final; En otras palabras, el Design Thinking es un enfoque que se sirve de la capacidad del diseñador y su método de resolución de problemas para satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable.

Los pilares sobre los que se sustenta son:

Empatía: para entender los problemas, necesidades y deseos de los usuarios implicados en la solución que estamos buscando. No solo se trata der diseñar una solución, se trata de entender en profundidad el problema y el contexto en el que se da.

Trabajo en equipo, cada integrante del equipo tiene un rol y es, precisamente en la diversidad, donde se obtienen mejores soluciones.

Prototipado, Hazlo sencillo y testéalo… sobre todo hay que desterrar el miedo al error, ya que  toda idea debe ser validada antes de asumirse como correcta. El Design Thinking propicia la identificación de fallos, para que cuando demos con la solución deseada, éstos ya se hayan solventado.

Juego: Todo ello bajo una atmósfera en la que se promueve lo lúdico. Se trata de disfrutar durante el proceso, y gracias a ello, llegar a un estado mental en el que demos rienda suelta a nuestro potencial.

Design Thinking
Design Thinking

Y, como veis en el gráfico, todos los procesos tienen dos direcciones y solo se avanza cuando se han explorado todas las posibilidades del paso anterior.

IDEO, además, ofrece de manera gratuita su guía de campo para el diseño centrado en las personas, desde este link podéis descargarlo en varios idiomas (entre ellos español e inglés) solo registrándoos en su plataforma.

Y además, gracias a su acuerdo de colaboración con la plataforma de e-learning Acumen podéis realizar gratuitamente el curso para entender en profundidad su funcionamiento. Yo lo he realizado y es bastante completo si lo desarrollas con seriedad.

Photosynthesis #1: la naturaleza toma la batuta

Photosynthesis #1 es una obra musical escrita por Shinichi Osawa, un reconocido productor japonés que, como referencia, puede ser que conozcáis como líder del desaparecido grupo Mondo Grosso.

Inspirada en el proceso natural por el que las plantas emplean la luz solar para convertir el dióxido de carbono en oxígeno, Photosynthesis pretende ahondar en los mecanismos naturales que reemplazan lo que exhalan los seres humanos por el oxígeno que les da la vida.

Para publicitar su lanzamiento los chicos de JWT idearon un medio sencillamente delicioso, convirtieron a la protagonista de la composición: la naturaleza en el altavoz perfecto para su audición. Así crearon el concepto «singing nature», o cómo la naturaleza consiguió una voz para cantar:

Photosynthesis #1 by Shinichi Osawa
Photosynthesis #1: Nature takes on a voice to sing

Para conseguirlo, ubicaron dispositivos electrónicos adaptados (altavoces) pero que transmitían la música a través de vibraciones. Así, ubicando estos entre las raíces de las plantas conseguían que las flores y las hojas fueran altavoces a los que, tras aproximarte, te brindaban la composición.

Una deliciosa manera de lanzar esta composición que aun no sabemos si será seguida de mas Photosynthesis #2 o #3…

Lo encontré buscando ideas para el lanzamiento del nuevo disco de Alejandro Pelayo, un gran amigo e increíble compositor/intérprete que pronto descubrirá «la herida invisible», un proyecto que nació en Kickstarter y que pronto verá la luz con composiciones escritas por Ale en ratos robados a Marlango (o en el suelo de la Casa de Campo cuando le toca la musa mientras corre) e interpretado en maravillosos pianos de todo el mundo (Barcelona, Madrid, Berlín, NY…)

Alejandro Pelayo interpretando "La Herida Invisible"
Alejandro Pelayo interpretando «La Herida Invisible»

En fin, espero que empecéis el fin de semana con la calma que produce la buena música, así que os dejo el canal de Ale para que os maravilléis con sus composiciones:

microguerrilla, deliciosa vuelta al cole

A falta de abrazaros uno a uno en esta vuelta a la faena tras el verano, me permito traeros algunos ejemplos de microguerrilla o, mas concretamente, acciones de marketing de guerrilla muy pequeñas y muy enfocadas a la interacción one to one y que solo cobran sentido con la difusión adecuada.

Septiembre es un mes de «reemprender» la marcha tras el parón estival así que, que mejor manera que empezar con una amplia sonrisa con estos dos buenos ejemplos de microguerrilla, un tipo de marketing «muy pequeñito» pero que está destinado a llegarnos y convertirse en un delicioso contenido viralizable.

El primer caso es una auténtica maravilla, se llama «Have a berry good day» y es parte de una campaña mas global de la empresa británica The Berry Company, especializada en derivados de bayas como frambuesas y arándanos sobre todo tés y zumos.

La idea parte de un estudio que marca las 08:12 como la hora en la que un inglés determina como le va a ir el día, es decir, su humor a esa hora determinará en gran medida su humor durante el resto del día. Por ello esta firma ubicó a un peculiar personaje que se dedicaba a transmitir buen rollo a los viandantes como medio para alegrarles el día.

Realmente no aporta nada excesivamente innovador, es una mezcla de cosas que ya hizo Coca-Cola, Free-Hugs y demás en el pasado pero lo simpático del tema es que aglutina las mejores y, además, dentro de una campaña mas ambiciosa en la que puedes nominar a gente para recibir ese «berry good day» a través de la web de la marca.

La segunda campaña de  microguerrilla es una auténtica pasada, se trata de la acción realizada por los chicos de FCB para Hansaplast, el conocido fabricante de tiritas, para potenciar el juego activo de los niños y convirtiendo en positivo uno de sus principales inconvenientes: las heridas.

 microguerrilla Hansaplast: turning tears into smiles
microguerrilla Hansaplast: turning tears into smiles

Está claro que los niños que juegan en los parques, trepan árboles y corren son mas propensos a caídas y heridas. Por ello Hansaplast ubicó a una conocida micropintora (artista en miniaturas) en un conocido parque de juegos y dedicó su arte a convertir las lágrimas de los niños que se habían hecho daño en increíbles microacuarelas que contaban historias sorprendentes sobre el cómo había sucedido:

Una de las mas maravillosas campañas que puedes encontrar por lo delicioso de la interacción y lo positivo del mensaje.

Bueno, pues espero que os hayan «llegado» estas joyas y que empecéis el curso con el mejor pie. Nos leemos!

trabajo infantil: combatiéndolo o fomentándolo

Me veis a perdonar que haga una broma de algo que pocas veces tiene gracia, pero los dos casos que traigo son geniales desarrollos precisamente en esa dirección. El trabajo infantil es una dolorosa realidad en el tercer mundo aunque todos prefiramos seguir ignorándolo.

trabajo infantil en datos
infografía sobre trabajo infantil

Precisamente para denunciar que en Perú 1 de cada 4 niños trabaja, los chicos de Wunderman diseñaron una acción de muy bajo coste que cumplía sobradamente con los objetivos de concienciar y difundir: una llamada contra la indiferencia. Fundación Telefónica convenció (cosa impensable en España, creedme se de lo que hablo) a la operadora para reemplazar las voces del servicio automático de atención al cliente por voces infantiles:

La sorpresa de los usuarios se tornaba en tristeza al conocer esa cruda realidad a través los datos de trabajo infantil en su país. además se permitía a los usuarios colaborar con la Fundación para erradicar el problema.

El segundo caso es precisamente sobre lo contrario: los que tenemos hijos sabemos perfectamente lo «intensos» que pueden llegar a ser y lo que cuesta que realicen tareas sencillas como limpiar la habitación o, por supuesto, recoger su ropa sucia y lavarla (en mi caso eso es ciencia ficción) eso si, a la hora de pasarse medio día jugando a la PS4 o Xbox no hay que convencerles demasiado. Para provocar ese mínimo trabajo infantil y que además fuera de buen grado los chicos de DDB ubicaron una curiosa lavandería en la que mientras lavas tu ropa sucia tienes acceso a ordenadores con juegos online (su principal ocupación). Así, mientras lavas tu ropa puedes jugar al Call of Duty o Fifa y colaboras con algo de ayuda en casa.

Un poco de humor para comenzar esta semana de resaca electoral en la que todas las redes arden preguntándose muchas cosas.

Ambos casos los encontré en Ads of the Word aquí y aquí

Alzheimer: brillante campaña de donación de Y&R

El Alzheimer es, sin dudarlo, una de las enfermedades mas relevantes de esta era: mas de 35 millones de personas la sufren en el mundo y la cifra crece cada día. Lo horrible de esta enfermedad es la desconexión paulatina del enfermo con su pasado y como poco a poco se olvidan las cosas mas cotidianas. Para concienciar de este problema, y aprovechando el día internacional del Alzheimer, los chicos de Dhélet Y&R Latam en Buenos Aires desarrollaron para el Banco Santa Fe una interesante iniciativa: crearon una aplicación para sus cajeros automáticos que simulaba lo que un enfermo de Alzheimer siente cada día al olvidar:

Alzheimer ATM del Banco Santa Fe
Alzheimer ATM

La idea es sencilla, y por ello potente, cuando el usuario introducía su PIN el cajero le devolvía un mensaje de PIN erróneo, así hasta tres veces para terminar con un mensaje demoledor:

«esto es lo que un enfermo de Alzheimer sufre cada día. En Argentina solo el 10% de los enfermos de Alzheimer reciben tratamiento. ¿quieres hacer una donación para ayudarles con su tratamiento?»

Aunque parece muy intrusivo y muchos me diréis que puede generar rechazo entre los usuarios tenéis que recordar que solo se hizo en cajeros dentro de sucursal (con personal de apoyo que evitaba confusiones) y durante el día del Alzheimer.

Además las cifras cantan: de las 18.500 personas que usaron los cajeros ese día mas de 8.100 realizaron donaciones, un porcentaje bastante elevado que nos brinda un interesante retorno teniendo en cuenta que la inversión en desarrollo fue de 0€.

No es la primera vez que tratamos desarrollos de concienciación empleando cajeros automáticos, no hace mucho vimos un desarrollo de Publicis Zurich para concienciar de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el Equal pay day. Sin duda alguna son un soporte idóneo para este tipo de desarrollos aunque haya que medir mucho la interacción para no ser excesivamente intrusivos.

Tampoco es la primera vez que vemos brillantes desarrollos enfocados al Alzheimer, solo recordar el brillante desarrollo en cines, en la calle, en taxis o incluso en el móvil, la verdad es que cualquier acción de concienciación es bien recibida.

Lo vi en Coloribus