Photosynthesis #1: la naturaleza toma la batuta

Photosynthesis #1 es una obra musical escrita por Shinichi Osawa, un reconocido productor japonés que, como referencia, puede ser que conozcáis como líder del desaparecido grupo Mondo Grosso.

Inspirada en el proceso natural por el que las plantas emplean la luz solar para convertir el dióxido de carbono en oxígeno, Photosynthesis pretende ahondar en los mecanismos naturales que reemplazan lo que exhalan los seres humanos por el oxígeno que les da la vida.

Para publicitar su lanzamiento los chicos de JWT idearon un medio sencillamente delicioso, convirtieron a la protagonista de la composición: la naturaleza en el altavoz perfecto para su audición. Así crearon el concepto «singing nature», o cómo la naturaleza consiguió una voz para cantar:

Photosynthesis #1 by Shinichi Osawa
Photosynthesis #1: Nature takes on a voice to sing

Para conseguirlo, ubicaron dispositivos electrónicos adaptados (altavoces) pero que transmitían la música a través de vibraciones. Así, ubicando estos entre las raíces de las plantas conseguían que las flores y las hojas fueran altavoces a los que, tras aproximarte, te brindaban la composición.

Una deliciosa manera de lanzar esta composición que aun no sabemos si será seguida de mas Photosynthesis #2 o #3…

Lo encontré buscando ideas para el lanzamiento del nuevo disco de Alejandro Pelayo, un gran amigo e increíble compositor/intérprete que pronto descubrirá «la herida invisible», un proyecto que nació en Kickstarter y que pronto verá la luz con composiciones escritas por Ale en ratos robados a Marlango (o en el suelo de la Casa de Campo cuando le toca la musa mientras corre) e interpretado en maravillosos pianos de todo el mundo (Barcelona, Madrid, Berlín, NY…)

Alejandro Pelayo interpretando "La Herida Invisible"
Alejandro Pelayo interpretando «La Herida Invisible»

En fin, espero que empecéis el fin de semana con la calma que produce la buena música, así que os dejo el canal de Ale para que os maravilléis con sus composiciones:

BAS a AD Babies: No dones esperma, adóptanos!

Brillante, sencillamente brillante la respuesta de la escuela creativa belga BAS al proyecto AD Babies: No dones esperma, adóptanos a nosotros.

La idea nace de una campaña: Ad Babies lanzada el pasado 2015 en el que, basándose en un estudio sobre el comportamiento infantil y el carácter hereditario de la creatividad así como la preocupante reducción de creativos belgas en las mas importantes agencias nacionales e internacionales, se animaba a los mas importantes y galardonados directores creativos de agencias como Mortierbrigade, Air, etc a donar esperma con el objetivo de perpetuar y garantizar la creatividad Made in Belgium.

no dones esperma, adóptanos
no dones esperma

La campaña fue una divertida experiencia para la industria creativa belga y supuso un importante impulso para la notoriedad de sus integrantes y la industria creativa belga en general:

Pues bien, un año mas tarde los chicos de BAS, Belgian Advertising School, han lanzado la contracampaña Adopt our talent en la que solicitan a los mismos directores creativos «donantes» que en vez de donar esperma, adopten el talento de sus estudiantes.

Así enviaron capazos con bebés recién nacidos como envío especial a los directores creativos que ejercieron de futuros padres de la creatividad, dentro, junto al muñeco (dotado de una cámara para registrar sus reacciones), había un manifiesto en el que se les pedía mas apoyo al talento creativo belga de las escuelas y menos postureo.

Sin duda alguna la campaña en si habrá hecho pensar a mas de uno de esos directores creativos sobre el brillante futuro que le espera a la industria creativa belga con esos estudiantes.

Las campaña es ingeniosa, osada, divertida y fresca. Me recuerda a una de las parejas creativas mas talentosas con las que he tenido el placer de trabajar: Ele y Uve, o como se hicieron llamar cuando sacudieron la profesión: dos creativas x 1 euro. Y digo suerte por que la tuve, compartí agencia e ideas con ellas durante unos años en GMR y a ellas les debo muchas de los mejores y mas brillantes desarrollos creativos para firmas como Burn, Telefónica, Coca-Cola… antes de todo eso Uve se permitió robar a Contrapunto un premio JCDecaux durante la fiesta de celebración y pedir de rescate unas prácticas en la agencia…

En fin, un brillante desarrollo para cerrar esta semana.

Hablando de unicornios: Félix Muñoz y Hugo Giralt.

La base fundamental de la creatividad son las ideas, o mas concretamente la capacidad de generarlas. Esto, que parece una obviedad, es la madre del cordero de este negocio aunque no siempre tengamos demasiado claro cual es el método para tener más y mejores ideas. Como estamos de lecturas veraniegas me ha apetecido presentaros a dos buenos amigos y a su manera de entender la creatividad: lecciones magistrales que os ayudaran, espero, a inspiraros y a pensar… no dejar de pensar. Así mismo me permito «robar» el término unicornio de Hugo para nombrar este post ya que les define perfectamente a ambos.

Félix Muñoz

Muchos conoceréis a Félix Muñoz, ya sea por su trayectoria profesional (Cepsa, Coca-Cola, Telefónica…) ya sea por su trayectoria docente (Esic, Instituto de Empresa…) y si sois realmente afortunados por su trayectoria personal (un tío estupendo, sin mas). Yo, que tengo la suerte de contarlo entre mis amigos, suelo seguirle muy de cerca por que es de los que no dan puntada sin hilo. La mente detrás del Marketing sistémico (a la espera de ver reflejado en un libro su manera de entender el marketing) obsequió a alumnos de la UCAM e invitados con una muestra de su genialidad condensada en poco mas de 10 minutos durante su acto de graduación, en la cual ejerció como padrino.

Pero se suele decir que «obras son amores» y en el caso de Félix, además de ser culpable de la mejor época publicitaria de Coca-Cola (cuando España pasó a liderar la creatividad de la empresa de Atlanta) es también culpable de haber moldeado a enormes profesionales como es el caso de, entre otros, Hugo Giralt.

Hugo Giralt

Hugo compartió una época brillante con Félix en Coca-Cola mientras firmaba uno de los proyectos mas revolucionarios de la época: el Movimiento Coca-Cola: una revolucionaria plataforma que sentó las bases del gamification cuando aun ni existía, revolucionó la manera de entender la fidelización (con una base 100% digital) pero, sobre todo, se convirtió en una herramienta capaz de «trazar» cada uno de los productos de la marca y asociarlos a hábitos de consumo y perfiles reales de consumidores.

Hugo, que venía de Unicef y acabó recalando en Movistar con Félix, saltó a la Art Center College of Design dónde se esforzó por olvidar todo lo aprendido y resetear la manera de entenderlo todo. Allí conoció a Siddarth Vanchinathan y juntos lanzaron uno de los proyectos mas inspiradores que he conocido desde Frog Design o Ideo: Propelland, una firma dedicada (según su propia definición) a ayudar a las empresas a crecer y transformarse, algo que ya está haciendo con bastante éxito para firmas como Powerade de Coca-Cola, Audi, o Movistar-Verisure, por citar algunas. Pero mejor que escuchéis la conferencia completa (yo la disfruté en vivo) en el genial Google Campus de Madrid:

como veréis, en la conferencia Hugo hace mención al Design Thinking y a una de sus obras de referencia, que al ser gratuita me permito aconsejaos leer urgentemente desde la web de Ideo, un auténtico regalo.

Espero que os haya ayudado, inspirado, gustado este post que pese a no tratar directamente de Marketing Experiencial, va directamente a la base de la creatividad: la auténtica gasolina de cualquier disciplina de Marketing.

Buen verano!

papergirl: arte gratis

Papergirl #3 from Papergirl on Vimeo.

hay que reconocer que algunas iniciativas son dignas de figurar entre las mejores acciones de below pese a ser altruistas, como ésta. se trata de un proyecto alemán: papergirl, en el que artistas nóveles desarrollan obras gráficas durante meses y en un determinado día, emulando a los repartidores de periódicos en bicicleta, lo distribuyen entre los ciudadanos de manera gratuita y aleatoria.

una fantástica manera de acercar el arte a los ciudadanos a la vez que dar a conocer a los artistas que lo desarrollan.

da gusto pasarse por casa de red y ver estas cositas.

uve y alx dan mucha guerra

uve chicle

el trabajo que véis es el que más me ha gustado para presentaros a uve, un jóven talento que alguna vez ha comentado en estas páginas y a la que pedí fuera la primera creativ@ en usar mi blog como escaparate. tras el escaso apoyo que se ha dado desde las instituciones (ver post jóvenes creativos a la sombra del sol) creo que todo el apoyo que brindemos a los que están llamados a ser nuestra siguiente generación es poco. obviamente en este blog solo puedo dar cabida a aquellos que traten guerrilla o marketing nada convencional.

pero volviendo a uve, si algo me «enganchó» de ella es algo que figuraba en su mail, y que me gustaría compartir:

para que vean tu book hay que hacer virguerías:
un compañero y yo robamos un premio jcdecaux al azar (contrapunto), nos hicimos unas fotos con él y con el períódico del día para pedirles como rescate las prácticas… todavía se lo están pensando pero al menos responden los mails y piden books.
Es un poco de locos tener que hacer estas cosas para que me den un curro gratis de 3 meses (que en las fotos parezco una terrorista,
si me ven mis padres me desheredan…)

lo que hay que hacer…

si esto no es talento, cambio el blog y lo hago de gastronomía. en fin, creo que como apertura deja el listón bien alto, espero que aquellos que tengáis algo que compartir contéis con este blog para subrilo un poco más.